Proyecto 2017-2019 “Ciudad Neoliberal y Derechos Urbanos: Estudio comparativo de espacio público, género y ciudadanía en México y América Latina”

Con un enfoque comparativo en México y América Latina, el primer proyecto de investigación que inspira la creación de este espacio virtual fue Ciudad Neoliberal y Derechos Urbanos (IIS-PAPIIT-DGAPA-UNAM, 2017-2019) que concluye con materiales visuales y una trilogía de libros colectivos que presentan los resultados de los estudios realizados. El proyecto se desarrolló, organizado en torno a tres Grupos de Trabajo, articulados a la línea del proyecto Ciudad Neoliberal y con estudios específicos con temas que abordan realidades urbanas.

Espacio público y conflictos por los derechos

GT1-UNAM

La línea de investigación que articula a este grupo de trabajo, estudia y analiza la construcción y transformación del espacio público en relación con la ciudanía y con los conflictos por los derechos que surgen en el contexto del orden económico neoliberal. Se consideran los procesos urbanos –locales y globales-, la condición de desigualdad social y de género, los actores sociales e institucionales que intervienen, los actores colectivos que resisten expresando demandas, reclamando derechos, re-construyendo lo público como espacio político y social en disputa. Se plantea que las consecuencias de estos procesos en la sociedad y en el territorio, se observan en los lugares que habita y usa la gente, produciendo geografías desiguales, enfatizando las injusticias espaciales y los conflictos urbanos que revelan la erosión y fragmentación del espacio público. ¿Qué cambios produce la ciudad neoliberal en el espacio público, en las formas de comunicación y en las relaciones sociales entre actores, grupos y clases sociales diferentes? ¿Cómo se expresan estos cambios socio-espaciales, económicos, culturales y políticos en las trayectorias cotidianas de la gente, en los lugares de encuentro y movilidad, en las relaciones sexo-genéricas y en la conformación de ciudadanías? ¿Qué conflictos sociales surgen en denuncia de las desigualdades y violencias urbanas y en defensa de los derechos de la primera a la cuarta generación? En esta línea convergen temáticas que tienen que ver con las inversiones de capital privado comercial, financiero e inmobiliario que en escala distinta transforman los usos de suelo y el entorno construido, la proliferación de macro-proyectos multifuncionales de gran altura, las privatizaciones de bienes públicos y del patrimonio histórico-cultural y urbano, asociado al predominio de la cultura del consumo masivo y a la mercantilización de lo público como bien común, como espacio político y cultural de expresión plural y de construcción de lo colectivo. Interesa de una parte, identificar las políticas y acciones urbanas que contribuyen a la producción de la ciudad neoliberal modificando tanto la estructura, la forma y las funciones urbanas como la manera de pensar, vivir y significar la ciudad. De otra, reflexionar sobre el papel del Estado, de las instituciones y del mercado, con relación a las formas de organización social y de gobierno de nuestras ciudades.

Miembros

Coordinadora

Patricia Ramírez Kuri
IIS-UNAM

Equipo de Investigadoras / es

Yutzil Tania Cadena Pedraza
Postdoctorante IIS-UNAM

Blanca Mónica Garduño Serrano
Doctorante en Urbanismo-UNAM

Gloria Patricia Medina Serna
Facultad de Arquitectura-UNAM

Adrián Orozco
Maestrante en Urbanismo-UNAM

Manuel Dammert Guardia
Doctorante en COLMEX

Elizabeth Rosas Tapia
Maestrante en FCPyS-UNAM

Becarias / os

Paulina Victoria Pulido Reséndiz

Doctorante en Urbanismo UNAM

Varinia Loya Ramírez

Maestrante en Urbanismo UNAM

Territorio, transformaciones urbanas en la ciudad neoliberal

GT2-UNAM

La línea de investigación que articula a este grupo de trabajo versa sobre el significado e implicaciones que tiene el modelo neoliberal sobre el espacio urbano y sus territorialidades, a partir de las prácticas cotidianas que se reproducen en los distintos espacios de uso colectivo (públicos y privados como los mercados públicos, así como las áreas comunes, plazas, plazuelas y otros lugares de uso colectivo). Busca analizar las transformaciones urbanas derivadas de las políticas neoliberales en los barrios mágicos y las implicaciones que las mismas han tenido en los espacios de la vida cotidiana de sus habitantes, así como, ciertas áreas de la ciudad que se están transformando radicalmente a través de una actividad inmobiliaria muy activa, en algunos casos aprovechando rasgos identitarios del barrio, básicamente a través de elementos arquitectónicos o mediante la imagen urbana del propio barrio.

Lo anterior, sustentado en lo que se conoce como circuito de revalorización turística, en el cual se desarrollan procesos complejos de producción para sostener el interés de los turistas en que la cultura y en lo exótico. En efecto, se empiezan a construir nuevas narrativas neoliberales espacializadas en políticas urbanas y discursos que ensamblan la ciudad y sus espacios en mercancías ideológicas e idealizadas. Desde los diferentes niveles de gobierno se empiezan a generar programas y políticas que visan la capitalización y rentabilización del espacio urbano, como es el caso de los Pueblos mágicos, barrios mágicos, planes parciales de desarrollo urbano y proyectos de rehabilitación del espacio público principalmente en las zonas más rentables de la ciudad, y que alteran la geografía social de la ciudad.

En esta línea convergen temáticas que tienen que ver con las inversiones de capital privado comercial, financiero e inmobiliario que en escala distinta transforman los usos de suelo y el entorno construido, la proliferación de macro-proyectos multifuncionales de gran altura, las privatizaciones de bienes públicos y del patrimonio histórico-cultural y urbano, asociado al predominio de la cultura del consumo masivo y a la mercantilización de lo público como bien común, como espacio político y cultural de expresión plural y de construcción de lo colectivo. Interesa de una parte, identificar las políticas y acciones urbanas que contribuyen a la producción de la ciudad neoliberal modificando tanto la estructura, la forma y las funciones urbanas como la manera de pensar, vivir y significar la ciudad. De otra, reflexionar sobre el papel del Estado, de las instituciones y del mercado, con relación a las formas de organización social y de gobierno de nuestras ciudades.

Miembros

Coordinadora

María del Carmen Valverde Valverde
Facultad de Arquitectura-UNAM

Equipo de Investigadoras / es

Liliana López Levi
UAM - Xochimilco

Jesús Enciso González
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Claudia Teresa Gasca Moreno
Universidad de Guanajuato, Campus León

Fabián González Luna
Facultad de Filosofía y Letras-UNAM

Eva Leticia Ortíz Ávalos
Facultad de Arquitectura-UNAM

Carla Filipe Narciso
Facultad de Arquitectura-UNAM

Becarias / os

Paola Hernandez Martinez

Tesista Geografía FFyL-UNAM

Laura Susana López Orozco

Estudiante de Licenciatura en Geografía-UNAM

Construcción de la ciudadanía y Derecho a la Ciudad

GT3-UNAM

La línea de investigación que articula a este grupo de trabajo tiene como propósito analizar el devenir y las transformaciones de la Ciudadanía en el marco de las ciudades del siglo XXI. Las nuevas condiciones de las ciudades, su función estratégica en el mundo global y su papel nodal como eje de la economía neoliberal, han dado lugar a nuevas formas de Ciudadanía, al convertirse éstas para sus numerosas poblaciones en un ámbito de disputa y reclamo por nuevos espacios y mejores condiciones de vida. El “derecho a la ciudad” es enarbolado por distintas minorías y sectores desfavorecidos, dejando ver el cúmulo de conflictos y contradicciones que representa la ciudad. Conjuntamente con los grandes inversionistas y los inmobiliarios –que reclaman privilegios espaciales, financieros y económicos-, las mujeres, los desempleados, los jóvenes y los grupos étnicos generan demandas por el espacio social y el espacio público, por los bienes urbanos y el empleo. De aquí emerge una pregunta más que pertinente: ¿De quién es la ciudad?

El vínculo de esta línea de trabajo con el proyecto PAPIIT resulta evidente, si asumimos que el tema de la Ciudadanía es particularmente problemático en el seno de las condiciones polarizadas, segregadas y excluyentes de las ciudades neoliberales del siglo XXI. Y esto es así porque, de acuerdo con Turner (1993), es a través de las prácticas sociales, cotidianas, como los actores construyen ciudadanía y buscan hacer efectiva su pertenencia a la comunidad política a través de abrir espacios reales de inclusión en esta comunidad en los distintos ámbitos que hacen a la riqueza: política, económica, social y cultural. Buscan esto a través de tomar parte en la distribución de la riqueza, la distribución del poder y la toma de decisiones, en el acceso a los recursos naturales y sociales, y en el ejercicio de la interculturalidad.

De aquí que se distinga la existencia de al menos dos vías de acceso a la Ciudadanía en el ámbito urbano: la ciudadanía formal y la ciudadanía sustantiva, lo cual se puede verificar, por ejemplo, en el tema de la construcción de derechos. Esto hace referencia nuevamente al tema de las prácticas sociales y a la distancia que frecuentemente tienen éstas con respecto al régimen legal establecido. Esto es relevante porque los dos tipos de ciudadanía que se construyen responden virtualmente a realidades diferenciadas que tienen como sujetos a grupos de la sociedad también distintos que generan sus propias modalidades de acceso a los bienes urbanos y, de esta manera, a la ciudadanía en la ciudad.

Miembros

Coordinadora

Lucía Álvarez Enríquez
CEIICH-UNAM

Equipo de Investigadoras / es

Marcela Meneses Reyes
IIS-UNAM

Jahel López Guerrero
CEIICH-UNAM

Muna Makhlouf de la Garza
Posdoctorante del CEIICH-UNAM

Becarias / os

Monsserrat Sánchez Álvarez

Tesista en Sociología-UNAM

Uriel Martínez Ramírez

Maestrante en Urbanismo-UNAM