Procesos urbanos locales y globales, espacio público y ciudadanía en la ciudad. Estudio de las transformaciones urbanas, de la relación entre espacio público y privado y, entre sociedad e instituciones
enero 25, 2022
El vínculo socio-espacial entre la casa y la calle. La colonia Portales, CDMX. 2005-2017
enero 25, 2022
Procesos urbanos locales y globales, espacio público y ciudadanía en la ciudad. Estudio de las transformaciones urbanas, de la relación entre espacio público y privado y, entre sociedad e instituciones
enero 25, 2022
El vínculo socio-espacial entre la casa y la calle. La colonia Portales, CDMX. 2005-2017
enero 25, 2022

Trabajo informal y no remunerado en la producción urbana de la Ciudad de México

Yutzil T. Cadena Pedraza


El estudio propone dar cuenta de los usos y apropiaciones que se hacen del espacio público virtual y real, por mujeres que habitan y trabajan en la Ciudad de México. Mediante un acercamiento empírico a los lugares y a la experiencia de las mujeres se observan formas de organización y prácticas de intercambio y comercio mediante las cuales las mujeres han encontrado, además de una actividad laboral para apoyar el ingreso y abasto familiar, también encuentran y construyen relaciones de solidaridad, familiaridad, amistad, colectividad y viven conflictos y disputas por el espacio público.
En el contexto de la actual Ciudad de México y de la implementación de políticas neoliberales, una pregunta que cruza este estudio es ¿Qué tipo de desigualdades urbanas se expresan en las maneras en que estas mujeres realizan su actividad laboral y a que derechos urbanos apelan sus prácticas? A partir de esta interrogante y desde un enfoque socioantropológico, se pretende reflexionar y dar cuenta de los espacios públicos que las mujeres usan y de las maneras en que se apropian de ellos para desarrollar su actividad laboral y de que maneras este trabajo influye en sus modos de vida y en sus maneras de habitar la ciudad; identificar y reflexionar sobre las relaciones sociales que se construyen a partir de esta forma de trabajo y los conflictos que se generan por los espacios públicos; así como identificar y reflexionar sobre las maneras en que esta actividad representa para las mujeres la reproducción o resistencia a una condición de género.
A partir de estos casos de estudio, se propone discutir si el trabajo informal y no asalariado que realizan estas mujeres, más que una consecuencia de la precarización laboral, puede ser abordada como una estrategia social y simbólica para resistir las desigualdades sociales y urbanas; y si el uso y apropiación del espacio público virtual y real por parte de las mujeres, más que una condición precarizada del espacio público y del trabajo, puede guiar en la búsqueda por el reconocimiento y visibilidad del trabajo informal y no remunerado que muchas mujeres realizan, en la conformación y producción urbana de la ciudad.